El domingo 25 de mayo es el Día del Orgullo Friki, el de la Solidaridad con todos los Territorios Coloniales y el de África. Esta última efeméride es una excusa perfecta para echar un vistazo a los platos más típicos de la cocina africana, unos fogones que parecen desconocidos en nuestro día a día pero que, sin embargo, están más presentes de los que pudiéramos creer en un principio. No obstante, hay que tener en cuenta que estamos hablando del segundo territorio más amplio del planeta y que en su interior aloja a cientos de tribus, etnias y grupos sociales, por lo que sus recetas son muy heterogéneas, tanto en ingredientes como en técnicas de cocina.
Atendiendo a las cinco grandes regiones en las que se puede dividir el continente veríamos que en la más cercana a nosotros, el Magreb, la influencia de la cocina mediterránea es más que palpable. Por sus creencias, no consumen pollo, sino que su carne más común es la de cordero y la de ave. El cuscús es su ingrediente más característico, basado en granos de sémola de trigo duro. También es muy habitual el empleo de la menta en sus platos de carne.
Los vinos sudafricanos son cada vez más valorados en todo el mundo
Menos rica es la cocina de África Occidental y África Central, en las que el fufu es un alimento común y básico. Se trata de una mezcla de raíces cocidas para posteriormente ser molidas con un mortero de madera. Hoy en día podemos encontrar en muchos supermercados el fufu en polvo ya preparado para cocinar tan sólo añadiéndole agua.
En África Oriental, tienen su ‘fufu’ particular. Hablamos del ugali, hecho a base de maíz y harina de maíz con almidón y que suele acompañar a carnes o guisos. La verdura también tiene su peso en la gastronomía de África Oriental, así como los subproductos de ovejas y cabras. Y es que allí es habitual comer su leche, su sangre o las vísceras, pero sin embargo no suelen consumir con tanta frecuencia su carne.
Exótica carne de avestruz
En el Sur de África, una zona con mucha inmigración, el arco iris de recetas y costumbres es más variado. Se podría destacar, por ejemplo, la importancia del marisco, muy presente en su dieta, así como la carne de caza, en la que resalta el exotismo de la avestruz. Su clima, en general más benévolo, propicia que se puedan cultivar algunas frutas como las uvas, el mango, las bananas, la papaya o el aguacate. Además, tampoco podemos olvidar que esta zona es rica en producción vinícola y que sus caldos cada vez son más valorados en todo el mundo.