Guillermo Vilaboa

Guillemo Vilaboa ofrecerá hoy la conferencia 'El sentir de los alimentos' [Foto: diariovasco.com]

Charla gastronómica

¿Cómo influyen los sentidos a la hora de consumir o no un producto?

La sala Kutxa de la calle Arrasate acoge esta tarde la charla ‘El sentir de los alimentos’, de la mano del diplomado en Estudios Avanzados Agroalimentarios, Guillermo Vilaboa.

diariovasco.com | 17/05/2013 |

Resulta curioso comprobar como un mismo producto, puede gustar o no en un país o en otro. Y es que a la hora de consumir un tipo de alimento su color, olor o sabor influyen enormemente en los consumidores, que están acostumbrados, por cultura, a un tipo de colores, olores y sabores.

Sobre este tema hablará largo y tendido el informático y diplomado en Estudios Avanzados Agroalimentarios, Guillermo Vilaboa. La cita tendrá lugar hoy viernes, día 17 de mayo, a las 19.30 horas, en la sala Kutxa de la calle Arrasate de Donostia. Una charla que entra dentro del ciclo cultural que cada año organiza la Federación de Casas Regionales de Gipuzkoa.

Bajo el título, ‘El sentir de los alimentos’,  Vilaboa se centrará en el análisis sensorial y como éste influye a la hora de escoger un producto. “El análisis sensorial es un examen detallado de las propiedades de un alimento, utilizando los sentidos humanos. Tradicionalmente se ha denominado cata a estas pruebas, y se han realizado desde la antigüedad, de hecho cata significa prueba en griego”, explica Vilaboa.

A ti te pica, a mi no

Vino, café y perfumes, serán los principales ejemplos en los que Guillermo Vilaboa se basará para explicar la influencia de los sentidos a la hora de escoger uno u otro producto. Asegura el experto agroalimentario que, “por mucho que un vino sea excelente, si no tiene el color esperado, la gente no lo querrá. Esto nos pasó con un vino blanco en una bodega. Tenía un ligero color marrón y a pesar de ser un vino redondo, la bodega no lo pudo vender. En esos casos, no sirve de nada la publicidad o el marketing, porque la gente ya tiene una idea preconcebida del producto”.

Unas costumbres que, en ocasiones, varían con el tiempo. Un ejemplo muy claro es el de los pescados. “Cuando yo era niño, el verdel era un producto que apenas se consumía o era una comida ‘de pobres’ y hoy en día se sirve en los mejores restaurante e incluso se celebra ‘El Día del Verdel’. Hasta hace algunos años eso era impensable”.

Las marcas alimentarias tienen que tener muy en cuenta estos aspectos a la hora de darle un sabor u otro a sus productos. “Por ejemplo, si hacemos una cata de picante, un vasco aguantará un grado de picante, pero no tendrá nada que ver con el de un mexicano, que por cultura, tiene mayor tolerancia al mismo. Pero no hace falta irse tan lejos. Con la mostaza de Dijon pasa lo mismo. Si la compras en Donosti o la compras en Hendaia el sabor cambia, por los gustos de la gente”.

Estos y muchos más ejemplos, así como las herramientas que se utilizan para realizar las catas de productos, tanto profesionales como abiertas al público en general, se explicarán esta tarde,  en la calle Arrasate. La entrada es gratuita, hasta completar aforo.